Jump to main content
IndustriALL logotype
Article placeholder image

Suspenden tramitación de ley sobre intermediarios laborales en Sudáfrica

Read this article in:

15 septiembre, 2010

En Sudáfrica, se ha suspendido la tramitación gubernamental de propuesta legislación que determinará si se deben prohibir los intermediarios laborales o ampliar la regulación para aquellas empresas que proveen trabajadores a las industrias, y es probable que este año no se presente ante el Parlamento el mencionado proyecto de enmienda de la Ley sobre Relaciones Laborales (LRA).

En mayo se presentaron al Gabinete cuatro proyectos de ley, pero los devolvieron al Ministerio del Trabajo para que se modificara el texto. Aún cuando el Gabinete apruebe las propuestas modificaciones de la LRA, incluyendo la revisión de la Sección 198 (sobre servicios de empleo temporal), todavía tienen que presentarse ante el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Trabajo (NEDLAC) para ser estudiadas, y luego ofrecerse para debate público antes de que, en sesión plenaria, el Parlamento pueda aprobar las revisiones de la legislación laboral sudafricana.

Además de determinar si se debe prohibir el uso de intermediarios laborales, se cree que la legislación propuesta prohibirá las discrepancias de sueldos y condiciones de trabajo de empleados temporarios y permanentes, ofreciendo protección contra los despidos injustos durante períodos de prueba, que aumentará el número de inspectores del trabajo para investigar abusos, que, de descubrirse, se aplicará a las empresas que violen la ley multas más severas vinculadas con su facturación anual, y que extenderá la responsabilidad de la empresa principal cuando se produzcan abusos a la ley.

Las principales federaciones empresariales que abarcan las empresas de provisión de personal en Sudáfrica, que son la Association of Personnel Service Organisations (APSO) y la Confederation of Associations in the Private Employment Sector (CAPES), han adoptado una posición en favor de la acción, que recomienda que se apruebe algún tipo de legislación al respecto.

Sin embargo, estos grupos están presionando para que se regule más rigurosamente los aspectos más malignos de esta industria, para evitar las prácticas abusivas de intermediarios laborales inescrupulosos.

Sin embargo, los sindicatos de Sudáfrica, encabezados por el Congress of South African Unions (COSATU), plantean firmemente que se debería implementar una prohibición total. Los sindicatos han adoptado la política de introducir en sus convenios colectivos cláusulas sobre la prohibición de intermediarios laborales, y varias empresas han acordado implementar esta prohibición.

Durante la huelga de diez días que declaró en agosto el Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos de Sudáfrica (NUMSA) contra la Asociación de Empresas de Fabricación de Automóviles (AMEA), que representa BMW, Ford, General Motors, Nissan, Toyota, y Volkswagen, las dos partes aprobaron la prohibición, que entrará en vigor a partir del 1° de enero de 2011, con la excepción de contratos ya establecidos con intermediarios laborales, que podrán continuar durante el plazo de vigencia.

Al referirse a esta legislación en una Conferencia sobre legislación laboral realizada a mediados de agosto, Membathisi Mdladlana, Ministro del Trabajo, dejó en claro que definitivamente la intermediación laboral se va a rediseñar con el propósito de crear trabajos decentes.

Dijo a los abogados del trabajo que asistieron a esta Conferencia que se debe terminar la práctica de tratar la mano de obra como un producto para vender. “Debemos parar esta cuestión de la venta de la mano de obra”, señaló Mdladlana.